Presidente
del Senado de México plantea el fin de guerra contra las drogas
© Flickr/
Sean Douglas
El presidente del Senado de
México, Roberto Gil, ha presentado al Congreso de México una iniciativa de ley
para regular el consumo de marihuana ante el fracaso de la guerra global contra
las drogas.
CIUDAD DE MÉXICO (Sputnik) —
"La guerra global contra las drogas ha fracasado; de haber sido eficaz, el
consumo se hubiera reducido a lo largo de prácticamente medio siglo", dice
la extensa propuesta a la cual ha tenido acceso Sputnik Nóvosti.
Si esa guerra encabezada por EEUU
hubiese sido exitosa, en el continente "no habría organizaciones
criminales con alto poder económico, capacidad de fuego y poder corruptor; ni
regiones enteras de nuestro país azotadas por la violencia", afirma la
iniciativa del titular de la Cámara Alta.
La propuesta del líder de los
congresistas mexicanos apunta directamente a Washington: "Es una guerra
que inició del otro lado de la frontera, en Estados Unidos, ha costado la vida
y la tranquilidad de miles de mexicanos", más de 100.000 muertos y 26.000
desaparecidos desde 2008 a la fecha.
©
Wikipedia/ GPPAN
Roberto
Gil Zuarth
Además, afirma el proyecto de
Gil, es "una guerra que surgió por prejuicios y estigmas raciales, sigue
siendo una pesada losa para los más vulnerables, sobre todo para los
jóvenes".
Si la guerra global contra las
drogas hubiese sido socialmente útil, "simplemente no estaríamos frente a
la necesidad de discutir y encontrar alternativas para enfrentar el problema de
la oferta y sobre todo de la demanda de drogas".
La propuesta de ley busca
permitir el cultivo doméstico de hasta seis plantas para consumo estrictamente
personal, para alejar a los consumidores del mercado negro; descriminalización
de los consumidores; y autorizar los usos médicos y terapéuticos de la
cannabis.
Hacia un nuevo consenso global
Si aún existiera un consenso
global estable, sostiene, "no estaríamos frente a un cambio inevitable en
los paradigmas tanto en Naciones Unidas como en muchos países; desde Uruguay
hasta los EEUU", argumenta el líder del Senado mexicano.
Además, si esa guerra contra las drogas fuera
constitucional, "no habría precedentes judiciales que planteen otros
caminos de regulación", dijo el senador al referirse a un amparo otorgado
por la Suprema Corte de Justicia a un grupo de "autoconsumo" que
abolió en diciembre pasado una prohibición del Gobierno, con base en el derecho
al libre albedrío de adultos responsables.
Esa guerra surgió, dice la
iniciativa de ley, "sin evidencias sobre los efectos en la salud del
consumo, especialmente de la marihuana o cannabis".
© AP
Photo/ John Minchillo
Sin embargo, quienes la impulsan se resisten a
terminarla, "a pesar de que hoy existe información en el sentido de que el
riesgo a la salud es relativamente bajo y que incluso, ciertas aplicaciones
tienen cualidades medicinales y terapéuticas".
Finalmente, esa guerra "ha
llenado el bolsillo de las bandas criminales que controlan el mercado negro y
también de los fabricantes y vendedores de armas, que sirven para proteger el
mercado ilícito", puntualiza la propuesta de ley.
Cambiar el régimen regulatorio de
cannabis "es un paso esencial para reducir las consecuencias sociales de
la guerra contra las drogas", argumenta el proyecto.
Una nueva regulación no es un
paso suficiente para terminar con la violencia o con la presencia del crimen
organizado, advierte la propuesta de Gil, líder de la bancada del Partido
Acción Nacional (PAN, centroderecha), principal bancada opositora, pero con el
apoyo de líderes de centroizquierda, como el Gobernador del central Estado de
Morelos, que linda con la Ciudad de México, Graco Ramírez.
Sin embargo, una nueva regulación
basada en un enfoque de salud y no de seguridad nacional es necesaria
"para reducir sensiblemente los efectos del mercado negro, para proteger
la salud de los consumidores, para evitar los riesgos inherentes al acceso a
las fuentes de suministro".
La marihuana es la droga más
común en México y en el mundo, y por tanto, acapara una parte importante del
mercado agregado de las drogas.
La extensa propuesta ha sido presentada la tarde
del martes ante académicos, expertos, líderes de la sociedad civil, que han
participado activamente en la discusión de una nueva política de drogas que
México llevará ante la reunión especial de la Asamblea General de la ONU, a
celebrarse del 19 al 21 de abril próximos.
La iniciativa responde paso a
paso a los argumentos en contra: "No es una sustancia inofensiva, en efecto,
pero sí una que según evidencia científica disponible, implica bajos riesgos
para la salud de los consumidores".
Al contrario, el daño potencial
por su consumo, "justifica alternativas de regulación menos invasivas a la
prohibición absoluta o radical, fórmulas más sofisticadas e inteligentes a la
amenaza coactiva extrema, tal y como empieza a sugerir el consenso
internacional", puntualiza.
Nenhum comentário:
Postar um comentário